
TODO SOBRE EL REPORTAJE
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN REPORTAJE EXITOSO
Aunque ya se ha comentado que el reportaje es un género muy libre, este tipo de texto puede constar de todos o de algunos de los siguientes elementos:
-
La titulación del texto: es el cebo el reclamo para que el lector pique.
-
La entrada: es el gran anzuelo, la puerta de acceso al texto, donde se engancha al lector y el periodista se esfuerza en tirar de él para que no se suelte.
-
El párrafo clave: sirve de puente entre la entrada y el cuerpo del reportaje y con él se suelen aportar y desarrollar elementos obtenidos durante la investigación. Es opcional. Su necesidad o no dependerá del tipo de entradilla planteada por el periodista.
-
El cuerpo: es la médula del reportaje. En el se fundamentan argumentos. Se muestran los hechos y se explican las situaciones. Es donde el periodista, ayudado por la caña, el sedal y el carrete, ha de poner toda la energía para lograr traer al pez hasta el barco.
-
Las transiciones: se utilizan para que el lector pase fluidamente de la entrada o el párrafo clave al cuerpo o para que navegue de un aspecto a otro de su contenido sin sobresaltos ni brusquedades. Son en definitiva nexos que dan una mayor unidad conceptual al contenido. Bien utilizadas, pasan desapercibidas al lector. El mal uso de estas transiciones hará al reportaje ilegible aunque la investigación haya sido buena.
-
El cierre: es el final del reportaje, la puesta de salida del texto. Tiene mucha importancia ya que el periodista debe dejar satisfecho al lector tras la lectura del reportaje.
Ejercita:
Reconoce los elementos anteriores en el siguiente reportaje.
En general el reportaje se caracteriza por los siguientes rasgos:
-
Es un genero complejo ya que contiene informaciones recogidas en uno o más lugares, recrea el ambiente, presenta a los personajes, describe la situación para quien lo lea reciba una información completa.
-
Exige un trabajo previo de documentación.
-
El periodista debe investigar, inquirir, acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas, cifras, datos, nombres, diálogos, anécdotas, sensaciones, descripciones, etc., con el fin de reconstruir el ambiente de la forma más fiel posible.
-
Posee diversidad temática y flexibilidad formal y estilística, son otros límites que la claridad, exactitud y eficacia informativa; así que puede combinar e incorporar procedimientos y recursos lingüísticos propios de géneros periodísticos como la noticia, el articulo, la crónica, etc. y recursos literarios como la novela, el cuento y/o el ensayo.
-
La objetividad y la veracidad lo identifican, aunque también se puede ser subjetivo ( en las observaciones y la valoración de los hechos).
-
El estilo es el periodista: un mismo acontecimiento es tratado y visto de diferentes maneras por cada profesional del periodismo.
-
El reportaje va firmado y menciona el lugar desde donde se ha redactado.
Fuentes:
Martin Vivaldi Gonzalo, Géneros periodísticos: reportaje, crónica, articulo. Madrid, Paraninfa, 2000
Parratt Sonia F, Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. Madrid, Servicio de Publicación e Intercambio Científico, 2000