top of page

Reportaje vs Documental

El diccionario define reportaje como: “reporte, información o conjunto de noticias, más o menos glosadas que se publican”… y documental como “aquello que se funda en documentos o se refiere a ellos”…Por extensión en cine las películas que utilizan estos términos como modo de expresión, contendrán las características de las definiciones citadas.

Centrándonos en el CINE DOCUMENTAL diremos que posee un carácter sumamente instructivo o informativo, sin dramatización aparente de los hechos mostrados. En el documental se pretende reflejar realidades objetivas aunque no se prescinde de una línea narrativa. En este sentido Bill Nichols afirma que este género “hace claras reivindicaciones acerca de su relación con el mundo histórico pero no puede separarse limpiamente de las estrategia de la narrativa”. Aunque las convenciones que definen esta forma cinematográfica se empeñen en atribuirle un carácter objetivo, en la práctica es un género subjetivo (de hecho son muchos los que sostienen que la objetividad no existe) ya que supone un tratamiento de la realidad. Sin ir más lejos el montaje, la locución, los efectos, la música…son formas de intervenir en la realidad y alterarla. John Grierson, quien empleó por primera vez el término cine documental, lo define como “tratamiento creativo de la realidad”. Este es un tema a debatir pues se plantea si es lícito modificar la realidad y posteriormente presentarla como “intacta”. El documental está en función de la coyuntura social, política, económica y técnica.

Este modo de mostrar sucesos se va a caracterizar también por la ausencia de un guión predeterminado por lo que no se sabe con certeza lo que se va a gravar, y por la inexistencia de actores interpretativos aunque en ocasiones un sujeto se convierte en personaje. En el documental cinematográfico podemos distinguir dos corrientes: una expositiva, en la que el equipo realizador no aparece ante la cámara, y otra participativa donde los autores se convierten en un elemento más de los hechos grabados. Un ejemplo ilustrativo de este último caso serían los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques-Yves Cousteau. Si atendemos al desarrollo de este género a lo largo de la historia diremos que está presente desde los inicios del cine pero se considera a Nanook (1922) de Robert Flaherty como la primera película documental. Grierson ofreció la primera definición de documental en 1926 e intentó extender este género. Tras la posguerra el documental decayó para tomar fuerza a partir de la década de los treinta cuando los gobiernos promueven esta forma cinematográfica con fines educativos y propagandísticos. Actualmente la mayoría de documentales reflejan escenas de flora, fauna y formas de vida en lugares remotos.

Por otro lado el REPORTAJE CINEMATOGRÁFICO consiste en explicar y mostrar con detalle y criterio personal un hecho noticioso. A diferencia del documental el reportaje sí que requiere un argumento preestablecido, esto es, se sabe de antemano lo que sucederá. Para preparar el guión es necesario combinar información e investigación. Otra diferencia clave con el documental es la existencia de protagonistas sobre los que se apoya el argumento. Pese a estas disidencias entre reportaje y documental se establece una relación análoga entre ellos. Sendos géneros pretenden plasmar hechos extraídos de la realidad no sólo para divertir a los espectadores, sino también con una clara función didáctica. Otra característica que comparten reportaje y documental y que es necesario destacar es su visión subjetiva ya que está sujeta a la ideología de las fuentes y propio autor, a la coyuntura situacional y a la manipulación que la grabación de una película supone. Sin ir más lejos John Grierson sostenía que todo aquello que se grabe está manipulado.

Más reportajes aquí

Cuando nos referimos al reportaje o al documental como formatos televisivos estamos aludiendo a modos de tratamiento de la realidad, a narraciones audiovisuales que tienen como objeto dar cuenta de la realidad, si bien con actitudes e intereses diferentes.

El reportaje televisivo es una manifestación informativa que juega con una actualidad determinada o latente y no con la actualidad inmediata, propia de la información noticiosa. Su objeto o finalidad es dar cuenta de acontecimientos, hechos o sucesos desde una perspectiva que trasciende lo inmediato y que busca profundizar, interpretar, analizar y explicar esos acontecimientos. Por otra parte, intenta hacer revelaciones o denuncias que muchas veces tiene un gran impacto en la opinión pública. Su materia también es la divulgación de un mayor conocimiento sobre personas, lugares o algún tema en específico.

El termino reportaje aplicado en el ámbito de la producción televisiva, hace referencia a todo aquello que no es un informe noticioso propiamente dicho, pero siempre está ligado a una actualidad.El reportaje puede adquirir una cierta autonomía en la programación y por lo general no deben de durar menos de cinco minutos ni más de 15.

Las etapas que se consideran en la realización de un reportaje son tres:

 

 

  • La preparación o preproducción

 

  • La grabación o producción

 

  • La posproducción o edición.

El documental no juega con una actualidad determinada. Es elaborado para que tenga interés a lo largo del tiempo. Se trata de una categórica manifestación del periodismo inactual. Esto lo diferencia esencialmente del reportaje, ya que busca la información regida por una inquietud ligada a una actualidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así una de las grandes diferencias entre un documental y un noticiero o un programa periodístico informativo es la oportunidad de su emisión. Un reportaje tiene un lapso de actualidad, vencido el cual ya no será útil ni valido. Un documental no está sujeto a esa limitante de temporalidad.

El documental es una visión de la realidad y del mundo que os rodea. Es una contribución del periodismo a la educación y la cultura. Uno de los logros de un documental es que educa o culturiza a través del entretenimiento. Se aplica a muchos fines, como la enseñanza, la difusión, el entretenimiento, la ecología, el turismo, la divulgación (científica, tecnológica, literaria, cultural, histórica, institucional), el marketing.

El documental exige una duración mayor, una investigación más profunda y cuidadosa, mayor tiempo en el campo, un presupuesto más ambicioso y la más cuidadosa y elaborada producción.

Documentales en la red

Fuentes:

http://spicazo.wordpress.com/2008/02/27/las-diferencias-entre-reportaje-y-documental/

Vilalta I Casas Jaume, El espíritu del reportaje Ediciones de la Universidad de Barcelona, Barcelona, 2006

Cintas Guillén María Isabel, Un liberal ante la revolución, Secretariado de publicaciones, Sevilla 2006

Todo Sobre Reportaje ​© 2014

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
bottom of page