top of page

TIPOS DE REPORTAJE

Tipos de reportajes:

En una publicación anterior ya habíamos mencionado algunos tipos de reportaje, sin embargo en esta nueva entrada los presentamos más a detalle, en algunos verán que el mismo tipo de reportaje cambia de nombre pero quisimos dejarlos así para que reconozcan al autor.

 

  • El reportaje de actualidad: Este corresponde al reportaje convencionalmente conocido. El ejercicio del traslado de un reportaje de un medio tradicional a uno digital hace evidente la potencialidad del reportaje en Internet.   

Ejemplo: Conflicto en Medio Oriente

 

 

 

 

 

 

 

 

El punto de actualidad recobra vital importancia en este punto pues el reportaje puede mantener una vigencia permanente a través del tiempo

 

  • El especial temático: Este abarca un ámbito de la actualidad más amplio y responde a un acontecimiento coyuntural en el tiempo.

Ejemplo: especial sobre elecciones realizado en la página web de Perú.21

 

  • El dossier documental: Este modelo adquiere mayor alcance en correlación a su exposición en los medios tradicionales. Este sería una monografía sobre temas específicos sin llegar a ser estudios científicos o documentales televisivos. Esto es una respuesta a un usuario que cada vez quiere información más especializada, punto que obtiene una respuesta en Internet.Acá se puede incluir información fuera de la actualidad relativa a un ámbito especializado. Por ejemplo el análisis de la obra de un autor o la radiografía de un país. Además muchas veces es información cerrada que rara vez responde a una actualización.

Ejemplo: especial sobre drogas en el diario El Mundo. y Especial por los 30 años del punk en El Mercurio Online

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo.

 

El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia. Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.

 

También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia ya sabes que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Si escribes un reportaje, podrás utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no se te puede olvidar que lo que pretendes ante todo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos habremos equivocado en el planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes normas que rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión.

 

El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo. El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia. No es necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del reportaje. Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el lead informativo característico de la noticia.

 

Dentro del reportaje objetivo distintos autores diferencian distintos tipos de modalidades como pueden ser: el reportaje de acontecimiento, el reportaje de acción, el reportaje corto, etc.

El otro gran tipo de reportaje es el reportaje interpretativo que sí presenta unas diferencias muy significativas frente al objetivo. El reportaje interpretativo pertenece a los llamados géneros híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de opinión.

En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar la estricta objetividad utilizando elementos subjetivos. El movimiento llamado "Nuevo periodismo", que surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos de los tabúes y normas que regían el periodismo.

Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando interese al lector. En España tenemos grandes autores de este tipo de reportajes; por citar alguno, destacan los de Juan José Millás o Manuel Rivas en las páginas del suplemento dominical de El País.

 

Aquí podemos ubicar y reconocer mejor al reportaje interpretativo así como otros tipos de reportajes.

 

 

 

Para finalizar en el siguiente enlace encontraremos una

clasificación del reportaje por su duración y contenido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

 

http://tallermultimedia.blogspot.mx/2006/08/clase-1-qu-es-el-reportaje.html

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag4.html

http://prezi.com/2gbefyw8-g_d/clases-de-reportaje/

***DÍAZ NOCI, Javier. La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Bilbao. Universidad del País Vasco. 2001

 

REVISA NUESTRA SECCIÓN CHK-LO PARA MÁS CURIOSIDADES.

MULTIMEDIA

 

Multimedialidad: La utilización, en el mismo medio, de sonido, texto e imagen es una de las características más innovadoras del periodismo en las redes telemáticas. La multimedialidad, como la define Javier Díaz Noci, es la integración, en una misma unidad discursiva, de información de varios tipos: texto, imágenes (fijas o en movimiento), sonidos e, incluso, bases de datos o programas ejecutables (los applets Java, por ejemplo).Para Díaz Noci los avances en el estándar de la World Wide Web, el lenguaje HTML y la aparición de otros recursos como la realidad virtual o la animación 3D permiten otras formas de expresión que traen, a su vez, una nueva retórica. Desarrollar la noticia con todo tipo de datos posibles hace que el periodismo digital se ponga lejos de la competencia de los otros medios.***

 

 


 

Todo Sobre Reportaje ​© 2014

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
bottom of page